
Ruta por la Barcelona de Carmen Laforet
«Nada», de Carmen Laforet, nos lleva a uno de nuestros destinos literarios predilectos: Barcelona.
Carmen Laforet, escritora española nacida en la ciudad condal en 1921, se trasladó a las Palmas con su familia a los dos años, aunque acabó regresando a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Andrea, protagonista de su obra más conocida, Nada, también llega a Barcelona para iniciar sus estudios en Letras.
“La única autobiografía que hay en NADA es mi descripción de Barcelona”.
Carmen Laforet, “Barcelona, fantasma juvenil”, El País, 27 de marzo de 1983, pág. 11.
Nada

Esta obra de Laforet es ganadora de la primera edición del Premio Nadal de 1944. En ella, la autora refleja la Barcelona de la época gracias a las descripciones detallistas que ofrece del entorno. La utilización que hace de las herramientas del impresionismo literario ayudan a que el lector sienta que se encuentra en las calles de Barcelona. El subjetivismo de la protagonista en las descripciones desde el momento en el que empieza la obra permiten conectar y percibir todo lo que la rodea.
El lector podrá sentir y observar la maduración y evolución de este personaje durante su estancia en la ciudad. Un chica joven que llega a Barcelona llena de sueños y que termina totalmente transformada por el ambiente gris y miserable que la rodea.
Sinopsis
Andrea es una joven entusiasmada por la “libertad” que conseguirá en Barcelona con su año de estudio. Todas sus ilusiones se acaban desvaneciendo en el momento en el que llega al piso de su abuela en la calle Aribau. En este piso también vive su tía Angustias, su tío Juan con su mujer, Gloria, su tío Román y Antonia, la criada. Este piso refleja lo que supuso el fin de la Guerra Civil Española. Se transmite el ambiente triste, sucio, de violencia y odio que caracteriza la época de posguerra.
Barcelona: el espacio de la narración
El espacio central de la obra es Barcelona. La ciudad provoca el entusiasmo inicial de la protagonista y actuará de escenario durante la estancia de esta. El punto de partida antes de llegar a Aribau, es la estación de Francia. La estación, un ejemplo arquitectónico claro del modernismo catalán, dará la bienvenida a nuestra protagonista.
Calle Aribau
Será en la calle Aribau donde se desarrollará gran parte de la historia. De hecho, si nos paseamos por esta calle podremos reconocer muchos de los sitios que describe la protagonista: “Entrar en la calle de Aribau era como entrar ya en mi casa” (Pág. 157).

Vía Layetana
En la Universidad conocerá a su amiga, Ena, con la que compartirá una íntima amistad. Su amiga vive en Vía Layetana y será cuando Andrea se fije en la Catedral de Barcelona: “el baile de luces que hacían los faroles contra sus mil rincones, volviéndose románticos y tenebrosos” (Pág. 155). Desde aquí a 8 minutos caminando, encontraremos la Basílica de Santa María del Mar, en las descripciones que hace Andrea se mostrarán los restos que ha dejado la guerra. Recomendamos que si vais a la Catedral del Mar hagáis la ruta literaria que se basa en el libro de Ildelfonso Falcones del mismo nombre. Más información en el siguiente enlace: https://www.atrapalo.com/actividades/ruta-literaria-la-catedral-del-mar_e4817845/

Tibidabo
Con Ena irá hasta el Tibidabo: “Desde el Tibidabo, detrás de Barcelona, se veía el mar. Los pinos corrían en una manada espesa y fragante, montaña abajo, extendiéndose en grandes bosques hasta que la ciudad empezaba” (pág.193-194). Durante la novela, Andrea va a distintos lugares, nombra muchas calles y normalmente, utiliza un punto de observación (como en el caso del Tibidabo) en el que mira a su alrededor y describe lo que le transmite. Esto también ocurrirá cuando vaya al parque de Montjuïc.
Raval y distrito Sarrià
Aunque se mencionen muchos más lugares y calles, queremos hacer mención a dos distritos que son antitéticos, como es el Raval y el distrito de Sarrià. Por estos barrios, Andrea recorre distintas calles. Los recomendamos visitar, ya que son muy distintos entre ellos y podremos ver dos Barcelonas diferentes. Entre estos distritos, siempre podréis hacer una parada en la fábrica Moritz de Barcelona, la cual se encuentra en la Ronda de Sant Antoni y os ayudará a recuperar fuerzas con unas buenas tapas y una cerveza bien fría: https://moritz.com/es.


Ruta literaria por la vida de Oscar Wilde
También te puede interesar

5 Rutas literarias para visitar Londres
marzo 12, 2019
Ruta literaria por Sant Boi de Llobregat
marzo 27, 2019